Atlas De Sedimento Urinario PDF: Comparación Con Otros Métodos De Evaluación Urinaria
- zregafevat
- Aug 17, 2023
- 6 min read
El Atlas de urianálisis canino y felino ofrece una referencia basada en imágenes para llevar a cabo el urianálisis canino y felino. Contiene cientos de imágenes a color que describen las técnicas, las características físicas, la química de la orina y las características microscópicas del sedimento urinario en perros y gatos. Escrito por expertos de reconocido prestigio, este atlas ayuda a identificar rasgos citológicos distintivos e interpretar tanto hallazgos químicos como del sedimento.
En el análisis de orina la obtención de un sedimento urinario es una técnica de laboratorio de fácil ejecución, particularmente en los casos de orinas normales, pero cuya interpretación en el ámbito de ciertas patologías (renal, urológica) puede revestir una importante dificultad, tanto desde el punto de vista metodológico como en el de preparación científico técnica del observador.
Atlas De Sedimento Urinario PDF
Esta formación en Elementos Celulares en sedimento urinario puede contribuir de forma notable al conocimiento de los investigadores, tanto para los noveles, como para aquellos más expertos que deseen consolidar su aprendizaje.
Sistema excretor SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino, extrayendo de la sangre
Tema 26: Análisis (cualitativos) de la orina Características generales Formas de recogida El elemental de orina y sus principales alteraciones El sedimento urinario Otros estudios Capítulo 32: Introducción
Bioquímica Miriam Del Valle Magarello Bioquímica Maricel Carolina Borsani Miriam del Valle, Magarello Atlas de orina y citología del tracto urinario / Magarello Miriam del Valle y Maricel Carolina Borsani.
INFECCION URINARIA INTRODUCCION La infección urinaria es la respuesta inflamatoria del aparato urinario a la presencia de bacterias uropatógenas; la mayoría de las bacterias causales de la infección ascienden
TEMA 2.1.- ANÁLISIS DE ORINA (URIANÁLISIS) 1. Introducción y utilidad clínica del análisis de orina 2.- Análisis físico 3.-Análisis químico 4.- Análisis microscópico: sedimento urinario 5.- Analizadores
Urianálisis Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD. Examen General de Orina (EGO) Físico Sedimento urinario Químico Físico Apariencia de la orina Apariencia normal: clara a ligeramente turbia, aunque algunas veces
1 UNIDAD TEMÁTICA Nº 7: FISIOLOGÍA RENAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer el volumen minuto urinario mediante la medición de la diuresis Conocer el concepto de clearence Conocer ls funciones de la hormona
Análisis de orina, cómo se hace y para qué sirve? El análisis rutinario de orina tiene varias partes, el análisis físico de orina, el análisis químico de la orina y el estudio del sedimento urinario. En
La cistinuria se engloba dentro de las alteraciones congénitas del transporte de aminoácidos, resultando en un aumento de la excreción urinaria de cistina y de aminoácidos dibásicos (ornitina, lisina, y arginina) (COLA) (OMIN 220100). Su incidencia varía según las series estudiadas con una prevalencia promedio de 1/7.000 nacimientos1. A pesar de verse incrementados los niveles urinarios de varios aminoácidos, únicamente el aumento de los niveles de cistina excretados produce síntomas. Siendo la formación de cálculos urinarios de cistina la única manifestación clínica conocida, y que por ende da nombre a la enfermedad2.
La cistina que se forma a partir de la oxidación de dos moléculas de cisteína (Cys) (Fig. 2A) es un compuesto altamente insoluble, que al no poder reabsorberse a nivel renal por defecto en el transportador específico b0,+ precipita a pH ácido en los conductos renales dando lugar a la aparición de cálculos de cistina. En condiciones normales en el riñón se reabsorben más del 95% de los aminoácidos filtrados, sin embargo en los pacientes con cistinuria casi el 100% de la cistina filtrada se excreta en la orina. Los cálculos de cistina representan únicamente el 1-2% del total de cálculos, pero en la edad pediátrica representan hasta el 6-8% del total9. Son cálculos de aspecto coraliforme, duros, radio-opacos y con una tasa de recidiva muy alta de ahí la gran importancia que tiene la profilaxis en la prevención de la aparición de nuevos cálculos. Lo que exige plantear una estrategia de tratamiento específica en estos pacientes, diferente de la empleada en otras litiasis para prevenir en la medida de lo posible la futura aparición de cálculos y sus complicaciones. La enfermedad tiene la misma incidencia en ambos sexos, pero en los hombres la tasa de morbilidad es mayor debido precisamente a la anatomía del aparato urinario masculino que favorece una mayor probabilidad de obstrucción de la uretra10. Los cálculos de cistina además de producir obstrucción, resultan en importantes infecciones urinarias con piuria, presencia de hematuria micro o macroscópica, cólico nefrítico (con o sin expulsión de cálculo), y dolor lumbar7. En casos aislados la cistinuria puede progresar hacia una insuficiencia renal aguda o crónica siendo necesaria la diálisis11, habiéndose encontrado hasta un 17% de pacientes cistinúricos con disminución de la tasa de filtrado glomerular. Igualmente se ha observado que los pacientes con cistinuria comparados con los formadores de cálculos de oxalato de calcio tienen una probabilidad 5 veces mayor de sufrir pérdida de la función renal11. La frecuencia en la formación de cálculos varía entre unas pocas veces a lo largo de la vida en las formas más leves hasta varias por año en las formas más graves con debut en la primera década de la vida12.
El procedimiento diagnóstico más sencillo es la visualización directa en el sedimento urinario de los cristales hexagonales planos y transparentes típicos de cistina, aunque solamente se detectan en la orina de un bajo número de pacientes, entre el 19-26% de los pacientes homocigotos7. Estos cristales son más fácilmente observables en la primera orina de la mañana, ya que ésta es más ácida y está más concentrada. Sin embargo en pacientes con cistinuria donde no se hallan visualizado los cristales en el sedimento, si la acidificamos con ácido acético conseguiremos que precipiten haciéndose visibles. También tenemos que considerar que la aparición en la orina de cristales hexagonales de cistina no es patognomónica de la cistinuria. Ya que igualmente se pueden encontrar estos cristales en la orina de pacientes con cistinosis (OMIN 219800): una enfermedad de almacenamiento lisosomal en la cual se acumulan cristales hexagonales de cistina en los lisosomas de varios tejidos (riñón, corazón, y tejido muscular entre otros)20. La cistinosis es una enfermedad con una incidencia muy baja (1/100.000-200.000) en comparación con la cistinuria, que cursa además con Síndrome de Fanconi (aminoaciduria con cistinuria, bicarbonaturia, fosfaturia, acidosis tubular, etc.) causado por nefropatía por acúmulo de cristales de cistina en las células tubulares. Sin embargo, no da lugar a la aparición de cálculos de cistina por lo que es muy poco probable confundirla con la cistinuria, además de por la aparición de otros síntomas asociados.
En la actualidad los métodos diagnósticos que ofrecen una mayor especificidad y sensibilidad en el análisis de la composición química de los cálculos de cistina son el método químico semi-cuantitativo y los métodos físicos, ofreciendo ambos tipos resultados similares. Mediante el método químico semi-cuantitativo como el de DiaSYS (DyaSys GmbH, Diagnostic Systems GmbH) se puede analizar de forma muy simple la composición química de cualquier tipo de cálculo urinario incluyendo los de cistina. En concreto para determinar la composición de un cálculo de cistina: la cistina se reduce a cisteína con un agente reductor (sulfito de sodio) y en medio alcalino (solución de amonio) la cisteína resultante da una coloración roja característica en presencia del nitroprusiato de sodio. El DiaSys tiene un intervalo de detección que va desde 10 a 100 mg de cistina por cálculo. Dentro de los métodos físicos de examen de cálculos, la espectrometría infrarroja y de rayos X ofrecen igualmente muy buenos resultados. Sin embargo el análisis químico semi-cuantitativo como el de DiaSys es un método muy económico que está disponible en cualquier laboratorio de análisis clínicos ofreciendo una alternativa muy rápida y simple para el diagnóstico de los cálculos de cistina.
b) Alcalinización de la orina. El objetivo que se persigue con la alcalinización es mantener un pH urinario entre 7 y 7,5 y sin que supere el valor de 8. Ya que a pesar de la elevada solubilidad de la cistina a pH=8 (de hasta 1.000 mg/L), el paciente presentaría un riesgo elevado de precipitación de sales de calcio y fosfato con la consiguiente formación de cálculos de estas sales y lo que a su vez aumentaría el riesgo de infección. Es recomendable igualmente utilizar sales de potasio como alcalinizadoras en lugar de utilizar sales de sodio. Ello es debido a que el incremento en la ingesta de sodio conlleva un aumento en la excreción urinaria de cistina y aumento de la formación de cálculos, siendo por tanto recomendable que la dieta tenga un bajo contenido de sodio26,27.
"El propósito de este atlas es ayudar a clínicos veterinarios, a técnicos veterinarios, estudiantes de veterinaria y personal de diagnóstico en laboratorio veterinario en la correcta obtención, manejo y evaluación de las muestras de orina caninas y felinas."
El Atlas de urianálisis canino y felino ofrece una referencia basada en imágenes para llevar a cabo el urianálisis canino y felino. Contiene cientos de imágenes a color que describen las técnicas, las características físicas, la química de la orina y las características microscópicas del sedimento urinario en perros y gatos. Escrito por expertos de reconocido prestigio, este atlas ayuda a identificar rasgos citológicos distintivos e interpretar tanto hallazgos químicos como del sedimento. 2ff7e9595c
Comments